CURRICULUM VITAE

Nace nuestro pintor José Antonio Serna Ramos en Alicante en 1927.Su abuelo materno Antoño Ramos Ferrándiz, fue un pintor que en el pasado estudiaría en la escuela San Carlos de Valencia con Lorenzo Casnova y Fernando Cabrera Cantó. Desde muy temprano siente la vocación hacia el arte y en el periodo 1954-48 llevará a cabo estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia,donde tendrá como profesores a José Amérigo,Enrique Ginesta, Genaro Lahuerta, Octavio Vicente, Felipe Garín y el Padre Alfonso Roig. Durante 1953-55 realiza estudios en el Seminario Teológico Bautista de Barcelona. Al abandonar el seminario,a causa de una crisis personal, en 1956 se trasladará a parís con la finalidad de aprender y profundizar en su vocación como pintor.
En la ciudad del Sena estudiará en la academialibre Grande Chaumiere y frecuentará los lugares de tertulia de la ciudad universitaria, introduciéndose en el mundo artístico del París de esa época. Asímismo, conocerá a José Díaz, Orlando Peayo y también al artista italiano Alberto Giacometti.
Por ese tiempo ingresará en el taller del artista norteamericano Henri Goetz, donde realizará pinturas abstractas orientado por su maestro. al hilo de esos acontecimientos, nuestro artista irá adquiriendo una personalidad pictórica basada en la expresión cósmica y existencial propia. son obras de evidentes influencias gestuales y surrealistas, pero a las que Serna sabe imprimirles un halo plástico personal. El artista es un ser profundamente meditativo e intuitivo y está plenamente convencido de que la existencia y todas las cosas están conectadas a unas fuerzas misteriosas superiores que mueven el mundo. Serán estas preocupaciones teológicas y espirituales las que se transferirán a su pintura con la aspiración de acercarse a una verdad mística superior.
Durante los años de estancia en Francia fue seleccionado en el Salón de la Jeune Peinture de París (1963/64). Salón des Antiquaires (1969), Salón des Independants 1972/75), Biennales de Cherbourg y Salon d' Hiver (1973).
1974.- Reportaje en TV española desde París.
1975.- Reportaje en TV española desde Barcelona.
De regreso a España, tras su paso por Barcelona se instala en Valencia.
Siendo sus únicas participaciones en colectivas la exposición itinerante Anti-imperialista en el Ayuntamiento de valencia en 1979, la VII convocatoria de Artes Plásticas de la diptación de Alicante y el Certamen de arte de Valdepeñas en 1986.
En 1986 celebró su primera exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y ese mismo año lo hizo en la Casa de Cultura de Altea. Entre sus exposiciones figura la realizada en la Sala Juana Francés de la Consellería de Cultura en Alicante y en la que mostraba gran parte de la obra realizada entre 1986 y 1996 consistente, casi exclusivamente, en óleos sobre papel.
Su obra figura en los fondos pictóricos de entidades Culturales y Museos, Consevatorio superior de música "Oscar Esplá",Ateneo, Diputación de Alicante, Museo de Arte Contemporáneo de Elche,entre otras instituciones públicas y en las colecciones Rostchild,Weisweller, Waterman, Offenstadt y Hellman.(USA). Barahona. Dr. Jordá. Dr. Server,Martín Ferrand, Castello, Rovira, Oltra(España). así com en otras de Alemania, Bélgica, Italia, Escocia, Holanca y Museo d'Ovar(Portugal).
Obras reproducidas en :
  • "FETICHISME ET AMOUR" de R. Villeneuve de Paris.
  • "EROTISME ET AMOUR" DE Xavier Domingo, Paris.
  • "Portada EN "FAIT PUBLIC", Paris, y otras.

1988.- Exposición personal, subvencionada por al Ajuntament de Valencia en el Círculo de Bellas Artes de esta ciudad.

1988.- Exposición Sala de Cultura de Altea, Alicante

1993.- Exposición en Galería M. Blanchard, Alicante

1996.- Exposición Sala Juana Francés de la Consellería de Cultura Valenciana y Centro Eusebio Sempere en Alicante.

2001.- Exposición Galería Muro. Valencia.

2002.- Colectiva Galería Muro. Valencia.

2004.- Exposición Galería Muro. Valencia.

domingo, 25 de marzo de 2007

Artículos

R. Prats Rivelles (Levante: 20.03.2007)

Me telefonea José Antonio Serna Ramos (Alicante, 1927) . «Quiero que celebremos mis ochenta primaveras. Podríamos sentarnos con nuestras mujeres en torno a una de esas paellas que sabe hacer El Famós, pintor y amigo». Serna, como le llamamos cuantos le conocemos, es un artista encasillado en el surrealismo abstracto. Desde luego, lo suyo es la abstracción, algo que descubrió en los cincuenta cuando se marchó a París en busca de solucionar su vocación evangélica y que resolvió tomando la sublime decisión de dedicarse a la pintura abstracta, la cual no le ha supuesto mala terapia pues hizo de él un hombre feliz, que sólo pensó en pintar. En esta empresa contó siempre con el respaldo de Chantal, su esposa, con la que forma una pareja envidiable. Su pintura nos acerca a una visión cósmica y existencial que, con los años, ha ido enriqueciendo. Las primeras preocupaciones teológicas de Serna han evolucionado hasta convertirse en una expresión espiritual donde el ejercicio plástico juega un papel de gran importancia. Mediada la década de los setenta regresa a España y hasta 1986 no celebra su primera individual entre nosotros. Fue en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, todavía en la plaza de Mariano Benlliure, y confieso haber tenido alguna culpa de que la exposición se llevara a cabo. Ese mismo año realizó otra en la Casa de Cultura de Altea y, finalizando los noventa exhibió su obra en la Sala Juana Francés de su Alicante natal. Salvo alguna participación en colectivas, el curriculum de Serna concluye con una individual en Galería Muro de Valencia. ¡Reducida promoción de la obra de un artista nuestro cuyo interés parece evidente, aunque sólo fuera por su categoría histórica y por su demostrada madurez artística! Desde que volvió a España -y ya trascurrieron tres décadas-, no le han faltado las promesas políticas de grandes actividades. Sin embargo, todo ha venido quedando en agua de borrajas. Ahora, según me cuenta, tiene un proyecto institucional para hacer una exposición retrospectiva. ¿Llegará a ramos de bendecir Serna, por supuesto, no pierde la ilusión. Como un chiquillo que sigue siendo-¡qué suerte tiene!- está entusiasmado. ¿Volverán a pasar de él, mientras se ocupan de otros pintores con menor interés artístico Mientras, las colecciones Rostchild, Weisweller, Waterman, Offenstadt y Hellman sí que disfrutan de su pintura. Evidentemente, como reza una pegatina adherida al monitor de mi ordenador, «nuestro enemigo es el imperialismo, no el arte abstracto». Estoy convencido de que Serna firmaría la frase.